Bucharest, Romania - November 27, 2019: View of Microsoft Romania headquarters in City Gate Towers situated in Free Press Square, in Bucharest, Romania.

Microsoft afirma haber encontrado la clave para una computación cuántica viable

Microsoft anuncia un avance histórico en computación cuántica con un procesador basado en superconductividad topológica, prometiendo resultados en menos de una década.

La empresa tecnológica asegura haber desarrollado un nuevo estado de la materia que permitiría la creación de computadoras cuánticas tolerantes a fallos, escalables y comercializables, acercando el futuro de la computación cuántica.

Un nuevo estado de la materia para la computación cuántica

El anuncio de Microsoft se basa en la creación de un procesador denominado Majorana 1, que logra un estado de la materia conocido como superconductividad topológica. Este estado, que hasta ahora solo existía en teoría, se fundamenta en la utilización de fermiones de Majorana, una partícula con propiedades cuánticas únicas.

Este avance ha sido posible gracias a la combinación de materiales como el arseniuro de indio y el aluminio en condiciones extremas de temperatura, cercanas al cero absoluto (-273,15 grados Celsius). Este entorno permite la aparición de los Modos Cero de Majorana (MZM), esenciales para la creación de qubits topológicos, más estables y resistentes a errores.

Hacia una computación cuántica escalable y tolerante a fallos

Uno de los principales desafíos de la computación cuántica es la corrección de errores. Microsoft afirma haber superado este obstáculo con un sistema de medición de paridad de fermiones de disparo único, que permite verificar de forma no destructiva el estado de los qubits y garantizar la estabilidad de la información.

El desarrollo del qubit topológico representa un paso fundamental para la viabilidad de la computación cuántica, ya que reduce la probabilidad de errores y aumenta la robustez del sistema. Con esta tecnología, Microsoft pretende construir una computadora cuántica con una infraestructura de equipamiento más sencilla y escalable.

Escepticismo y cautela en la comunidad científica

A pesar del optimismo de Microsoft, varios expertos han mostrado cautela ante los resultados. George Booth, profesor de física en el King’s College de Londres, destaca que aunque los avances son significativos, aún no se ha demostrado de manera inequívoca la viabilidad de un qubit topológico completo.

Paul Stevenson, de la Universidad de Surrey, coincide en que la investigación es prometedora, pero advierte que los próximos pasos son difíciles. Recuerda que Microsoft ha enfrentado errores en publicaciones anteriores, lo que genera un escepticismo saludable sobre los plazos previstos por la compañía.

Futuro de la computación cuántica: ¿Años o décadas?

Microsoft insiste en que su tecnología cuántica será funcional en “años, no en décadas“, según Chetan Nayak, investigador principal de Microsoft Azure Quantum. Sin embargo, los expertos consideran que el impacto real solo podrá evaluarse con el tiempo, cuando se comparen estas tecnologías con otras plataformas cuánticas en desarrollo.

Mientras que empresas como IBM y Google han optado por aumentar el número de qubits y mejorar la corrección de errores, Microsoft ha seguido un camino diferente: crear qubits más complejos pero más resistentes a interferencias. Si la estrategia es exitosa, podría representar un cambio de paradigma en la computación cuántica.

Compartir